PLANEA
PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
El Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA- es el resultado de amplios y sucesivos procesos de concertación, donde un representativo grupo de más de 40 instituciones y organizaciones públicas y privadas del Departamento, llegó a un consenso sobre la necesidad de sumar esfuerzos alrededor de propósitos comunes orientados a promover el desarrollo de Antioquia, a partir de la visión de futuro al año 2020.
De este compromiso público-privado surgió el Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA-, iniciativa que fue respaldada por más de 600 líderes comunitarios y formalizada por la Ordenanza No.12 del 19 de agosto de 1998 que promulgó la Asamblea de Antioquia, a solicitud del gobierno departamental. El Plan Estratégico de Antioquia se concibe como un ejercicio de pedagogía social, amplio y permanente, mediante el cual la comunidad asume clara conciencia de sus capacidades y potencialidades, y se compromete colectivamente con la construcción de un nuevo proyecto ético-político de antioqueñidad, como medio para alcanzar un desarrollo social sostenible, con impacto nacional y proyección internacional. Es considerado un proceso dinámico de planeación territorial departamental, regido por un Consejo Rector de alta representación público-privada.
Nos ubicamos en la dimensión regional, pensamos en el territorio de Antioquia en su totalidad, en toda su diversidad y riqueza. Buscamos que los antioqueños se interesen por el futuro del departamento y la suerte de todos sus habitantes.
El Plan Estratégico de Antioquia es un ejercicio continuo de reflexiones y planificación de la Región, que propone grandes líneas para el desarrollo de Antioquia con un horizonte al 2020 a partir de la Visión Antioquia Siglo XXI.
Se propone orientar decisiones y acciones de actores y sectores interesados en su desarrollo, de forma ordenada para el logro de objetivos comunes. También se propone generar nuevas formas de pensamiento, cambio de actitudes y transformaciones culturales, que sienten las bases de un mejor futuro para todos.
Antioquia Siglo XXI
Desde 1997, la sociedad antioqueña se ha propuesto la construcción de un proceso colectivo de región, el cual se inició con la formulación de una Visión, definida como: "En el año 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza”.
Los objetivos de la Visión son:
• Evaluar nuestras potencialidades como región.
• Definir nuestras oportunidades frente al mundo globalizado.
• Crear una fuerza indeclinable y unida como región hacia un mismo norte.
• Desatar un proceso de formación y participación ciudadana orientado a la construcción colectiva de futuro.
Líneas Estratégicas del PLANEA
Las Líneas Estratégicas son los puentes entre el presente y el futuro. Ellas señalan el rumbo en el cual es necesario trabajar de manera permanente y constituyen el referente central para la formulación del nuevo modelo de desarrollo local y ocupación del territorio, en cuanto son las rutas planteadas para procurar la construcción de la Visión. Cada proyecto social, económico, ambiental, grande o pequeño, local o regional, que incluya o impacte en estas Líneas, estará en la senda de ser un proyecto estratégico.
Las Líneas Estratégicas son 4:
1. Integrar y articular territorialmente a Antioquia.
Para construir un nuevo modelo de desarrollo acorde con las exigencias actuales de las tendencias globalizantes del desarrollo económico y cultural, y con los presupuestos básicos del Desarrollo Local y Regional, se requiere hacer de Antioquia una región equitativa y que se integre internamente en sus aspectos territoriales, sociales, culturales, económicos y político administrativos, de tal manera que sea competitiva, sostenible y atractiva, con el fin de que participe en los flujos económicos nacionales y mundiales.
2. Promover el cambio para un desarrollo humano equitativo y sostenible.
Elevar de manera equitativa y permanente la calidad de vida de las personas, buscando el mejoramiento continuo en la satisfacción, tanto de las necesidades humanas fundamentales: salud, educación, nutrición, seguridad, vivienda, recreación y justicia, como de las asociadas con el desarrollo personal y social; a través de la concentración espacial de las oportunidades del desarrollo, promoviendo las potencialidades de cada subregión, y las capacidades y fortalezas de sus gentes, para alcanzar el propósito de una sociedad equitativa bajo el principio de sostenibilidad de los recursos y del medio ambiente.
3. Revitalizar la economía antioqueña.
Movilizar a los antioqueños hacia un modelo de desarrollo fundamentado en la democracia económica, la equidad social, el equilibrio territorial y la sostenibilidad ambiental, orientado a recuperar la dignidad del trabajo honesto en todas las artes, oficios y profesiones, con el propósito de generar riqueza y bienestar para toda la población, de manera productiva y competitiva.
4. Reconstruir el tejido social.
Preservar y desarrollar el capital social para garantizar la cohesión ciudadana y crear las condiciones para el desarrollo armónico como gran propósito de los antioqueños, basado en el respeto al otro, la solidaridad, la equidad y la convivencia pacífica.
Los principios del PLANEA son:
Inclusión: La inclusión de todos los territorios, poblaciones y grupos sociales en la propuesta de modelo de desarrollo.
El Reconocimiento: El reconocimiento de la dignidad y capacidades de todos los habitantes del Departamento para asumir su propio desarrollo y la toma de decisiones acertadas.
La Equidad: La equidad en el acceso a las oportunidades y en la distribución de las cargas y beneficios de la vida social.