CONOCIENDO A GUARNE
GUARNE JORGE ROBLEDO
RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE GUARNE
Guarne fue fundado en 1757 por Don Miguel de Henao, e instituido como municipio en 1817. Estuvo habitado por indígenas dedicados a la agricultura, la domesticación de animales y la elaboración de tejidos para el vestido. La ocupación del territorio por parte de los españoles se llevó a cabo por primera vez en 1.541, cuando el Teniente Álvaro de Mendoza, perteneciente al ejército de Jorge Robledo, recorrió el altiplano del Oriente Antioqueño.
El Municipio sufrió su proceso de colonización con la explotación del oro, inicialmente por parte de los españoles, y por obvias razones por la descendencia tradicional de los criollos.
A principios del Siglo XVII empezaron a llegar los primeros españoles con intención de quedarse para explorar los ricos yacimientos de oro y cultivar la tierra. Diego Beltrán Del Castillo, fue uno de los pioneros en explorar las minas, labor que se realizó por espacio de (3) tres siglos. En 1640 introdujo cuadrillas de esclavos negros y estableció en el lugar un Real de Minas.
Don Francisco Javier Mesa, en 1702, tomó posesión de éstas tierras que pasaron luego a las manos de los hermanos Manuel y Alonso Jaramillo y Juan Prudencio de Marulanda, hasta llegar a manos de Don Miguel de Henao, a quien como ya se dijo es considerado, a mediados del Siglo XVIII fundador de Guarne.
Don José Barón de Chávez, en 1757, se declara Gobernador y Capitán General de la Provincia de Antioquia y decreta en ese entonces la erección del Partido de Guarne, dependiente de las autoridades de Rionegro.
Es muy interesante ver el sinnúmero de etnias que a partir del proceso histórico de colonización se iban dando. Se puede decir que para el año de 1756 un número considerable de blancos, mulatos y mestizos poblaban el Municipio, que se dedicaban al cultivo de las tierras y la ganadería; sin embargo la presencia de la minería hizo de Guarne un Municipio de negros esclavos, que posterior a su emancipación en el siglo XVIII, facilitó el proceso de mestizaje en la localidad.
Los pobladores de Guarne lograron por aquel entonces, tener mejores condiciones económicas que aquellos municipios en los que sólo la agricultura era la fuente única de desarrollo; en su mayoría, pudieron ser propietarios de minas, tierras y ganados y disponer del capital. De esto da fe el levantamiento comunero de Guarne en 1781.
La rebelión de los Comuneros fue una negación de los pobladores a pagar las rentas impuestas por la corona española, sobre el consumo del tabaco y el aguardiente. Este acontecimiento no fue tan sangriento como el del Socorro; pero si fue antecedente histórico de nuestra independencia. Data de 1813 como Guarne se convierte en el primer municipio de Antioquia en proclamar la independencia absoluta de España.
En 1884 Guarne estaba dividido en seis fracciones a saber: Batea Seca y Piedras Blancas, el Chuscal y Montañés, Palmar y Ovejas, La Clara y Chaparral, La Brizuela y El Rosario y la Mosca y la Mosquita. En el siglo XIX tuvo su primer alcalde; fue don Eusebio Martínez haciéndose un Municipio independiente de Rionegro (Diciembre, 1917). En los inicios del siglo XX Guarne contaba con 6.039 habitantes, hoy se habla de 40.000 que por muchos años han conservado la producción de carbón de leña, mora, maíz y aún más, la minería.
MAPA BANDERA
Escudo
ORIGEN DEL NOMBRE
Guarne deriva de "Guane", nombre de un cacique del valle de La Mosca, proveniente de la tribu Guane que pobló los territorios del actual departamento de Santander y que penetró a la meseta de Rionegro por el río Nare, vía de acceso de otros pueblos. Era el jefe de la expedición y con sus hombres vino a engrosar la corriente migratoria que se estableció en el altiplano del oriente antioqueño.
Algunas prácticas de comercio de los guanes y ciertas manifestaciones de sus culturas, fueron trasplantadas al valle de La Mosca, especialmente el intercambio de oro en polvo y la manipulación de objetos de arcilla, en particular por el aspecto morfológico.
En cuanto al significado de la palabra "Guarne", se refiere a una de las vueltas que da un cabo alrededor de la pieza en que ha de funcionar. Es falta de imaginación suponer que alguien le hubiera puesto tan impropio nombre a un rancherío ubicado tan lejos del mar, pues "guarne" es término de la marina. Fuera del nombre de Guarne, el pueblo llevó el nombre de "Elida de la Candelaria" de 1814 a 1816 por decreto del 11 de julio de 1914, expedido por el Gobernador Dionisio Tejada. Él, como hombre erudito, bautizó así al municipio de Guarne por tener éste un clima saludable, tonificante y suave, semejante a la Elida griega, ubicada en el Peloponeso.
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO
Peregrinación al cerro de la virgen María Santificadora
El Municipio de Guarne, esta localizado al oriente del Departamento de Antioquia, limita al Norte con Copacabana y Girardota, al Occidente con Medellín, al Sur con Rionegro y al Oriente y Nororiente con San Vicente, su territorio está cruzado por la Autopista Medellín – Bogotá que lo recorre en dirección transversal de occidente a sur oriente y coloca su cabecera municipal a una distancia de 21 kilómetros de la capital del departamento de Antioquia. Está ubicado a 6 grados, 17 minutos, 55 segundos de latitud norte y a 75 grados, 24 minutos y 20 segundos de longitud Oeste de Greenwich.
La temperatura promedio de la cabecera es de 17° C y su altura es de 2.150 metros sobre el nivel del mar, lo cual sitúa al Municipio en su totalidad en clima frío y todas sus tierras en el piso térmico frío. El Alto de Guarne, ubicado a 2.400 metros sobre el nivel del mar, es su altura más sobresaliente.
Su extensión geográfica es de 157 km2, 147 Km2 en la parte rural y 4 Km2 en el área urbana, está ubicado sobre el ramal oriental de la cordillera Central, con altura que oscila entre 2.100 y 2.400 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra a 25 minutos de Medellín, por la autopista con doble calzada que de esta ciudad conduce a la capital de la República. El Municipio recibe los apelativos de “La puerta de oro del Oriente” y “Pueblo Comunero”.
DESARROLLO CON EQUIDAD"
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011
GUARNE – ANTIOQUIA – COLOMBIA
Misión
El escenario de desarrollo del Municipio de Guarne se hace con la construcción del aporte participativo y democrático de los habitantes que con ideas claras y pensamientos fundados en el conocimiento y el bien de todos, buscan resolver los principales problemas y necesidades que padecen en su diaria cotidianidad.
El Municipio quiere trabajar con perseverancia propendiendo en suministrar soluciones frente a las reiteradas problemáticas en temas tan cruciales como: seguridad, tranquilidad ciudadana, desempleo, bajos índices de la producción agropecuaria, mejoramiento de la economía, pobreza, deporte, recreación y cultura, atención a la discapacidad, injusticia, descomposición social, la correcta destinación del presupuesto en el área social y económica, la lucha contra la corrupción, la moralización y liderazgo de habitantes con principios y valores que asocien los conocimientos en pro de interpretar adecuadamente los problemas más críticos; influyendo en la actitud, transparencia y confianza que le pueden merecer a un pueblo que quiere crecer.
Visión
"Para el 2020 Guarne garantizará la recomposición de su tejido social; será un Municipio competitivo en el oriente Antioqueño y proyectado internacionalmente, construido sobre valores tales como equidad, democracia y participación en favor del ser humano; garante del mínimo impacto de la sociedad sobre el medio ambiente y respetuoso de sí mismo"
Salud
Problema Percibido:
Baja calidad y cobertura de los servicios de salud
Causas:
Desinformación de los usuarios.
Recorte de los recursos financieros por parte del ente nacional.
Deficiente atención del ente departamental para prestación de servicios a usuarios del Sisbén.
Ineficiencias en la contratación con la red de servicios del 2º y 3er nivel.
Efectos:
Atención con calidad disminuida. Acciones de promoción y prevención inefectivas. Población infantil con deficiencias en el aprendizaje
Programas:
Plan de Atención Básica
Programa de Salud Integral para los niños y adolescentes.
Estrategia de Escuela Saludable para el programa de salud bucal.
Programa de Salud Visual.
Programa de prevención del cáncer en la población del Municipio.
Programa de fomento de la salud sexual y reproductiva.
Programa de Vigilancia y control en salud pública como son los plaguicidas.
Protección a los grupos vulnerables identificados.
Control sanitario de la calidad del agua.
Continuidad y Aumento de Cobertura Incremento de cobertura del régimen subsidiado
Fortalecimiento de la participación social en salud
Programa para la atención en salud de población vinculada del SGSSS (Sistema General de Seguridad Social de Salud).
Vigilancia y control del Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud
Mejorar la Efectividad Fortalecimiento del Sistema de Información de Seguridad Social en Salud
Fortalecimiento de la Empresa Social del Estado, La Candelaria.
Fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica y de la Red Pública
Otros programas de interés para el municipio:
Programa de atención a los discapacitados. Aseguramiento de la población desinformada.
Mantenimiento de la afiliación del 100% de los actuales beneficiarios del Régimen Subsidiado en Salud.
Aumento de la cobertura en el Régimen Subsidiado con base en la disponibilidad de cupos y en la capacidad según políticas y recursos dependientes del Ministerio de Protección Social.
Fortalecimiento de la Red de Veedores para promover la interventoría al Sistema General de Seguridad Social en Salud del Municipio.
Certificación de las atenciones del primer nivel de complejidad a 100% de la población vinculada al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Implementación del Sistema Auditor para el Municipio.
Educación
Problema Percibido:
Baja Calidad y poca cobertura de la educación.
Causas:
Hacinamiento escolar.
Déficit de aulas
Estrategias pedagógicas inadecuadas.
Docentes poco motivados y capacitados
Gestión administrativa municipal ineficiente para el sector.
Programas académicos independientes.
Efectos:
Desempleo y subempleo
Violencia intrafamiliar
Anomias sociales
Distribución inequitativa de los ingresos.
Bajos resultados en pruebas ICFES y pruebas saber.
Bajo porcentaje de alumnos que ingresan a la educación superior.
Programas:
Elaborar un censo de estudiantes y personas escolarizadas y desescolarizadas.
Implementar un sistema indicativo y evaluativo de gestión y atención al público.
Inventariar los recursos físicos - educativos del Municipio.
Implementar un sistema indicativo y evaluativo de gestión y atención al público.
Definir el perfil socioeducativo de los docentes del Municipio y sus capacidades y habilidades.
Servicios Públicos
Problema Percibido:
Baja calidad y cobertura en la prestación de los servicios públicos y saneamiento básico.
Causas:
Deficiencias en la protección y conservación de las cuencas y micro cuencas.
Incremento de morosos.
Incremento en los costos de transporte para la disposición final de residuos sólidos.
Efectos:
Escasez y contaminación del recurso hídrico.
Disminución de la inversión en obras físicas para reposición de redes y ampliación de cobertura.
Enfermedades producto del consumo de agua no potable y contaminación del medio ambiente.
Programas:
Acueducto:
Implementar programas institucionales para proporcionar derechos de abastecimiento de agua de los estratos más bajos en zona urbana y rural del Municipio
Gestionar ante la red de acueducto de EPM como Plan de Contingencia Ampliar la red de cobertura
Realizar mantenimiento de redes existentes en la zona urbana
Avanzar en la ejecución y actualización de los estudios del Plan Maestro de Alcantarillado
Avanzar en la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la Vereda El Sango
Manejo de Residuos Sólidos:
Formular el proyecto pedagógico manejo integral de residuos sólidos (MIRS) a nivel urbano.
Complementar el estudio para la consecución de la licencia ambiental del sitio de disposición final de los residuos sólidos del Municipio
Acondicionar el terreno para el depósito de los residuos sólidos del Municipio
Ampliar la cobertura en el área urbana y rural por concepto de recolección de residuos sólidos
Fortalecer la Unidad de Gestión Ambiental Municipal
Crear la escuela de capacitación a lideres comunitarios del Municipio.
Planeación
Problemas Percibidos:
1. Altos índices de violación de las normas Urbanísticas
Causas:
Poco poder adquisitivo de la comunidad
Falta de información y difusión de las normas urbanísticas.
Poco seguimiento y control a construcciones con Licencias aprobadas.
Efectos:
Sanciones urbanísticas
Disminución en los recaudos por concepto de impuestos de construcción.
Problemas Percibidos:
2. El P.B.O.T. Carece de una reglamentación acorde a la dinámica de desarrollo municipal Causas:
Inadecuada formulación del P.B.O.T.
Carencia de un Plan Vial Municipal.
Inexistencia del Código de Urbanismo y reglamentación para uso del espacio público.
Desconocimiento de la entidad aprobatoria del P.B.O.T.
Efectos:
Inconformidad de la comunidad
Procesos legales y jurídicos.
Económicos y sociales.
Programas
Estudios de preinversión para la implementación del Plan Vial.
Formulación e implementación del código de urbanismo.
Capacitación a los constructores en la NSR-98 (Norma Sismo-Resistente).
Realizar estudios para la reestructuración de las UEF.
Formulación e implementación del código de urbanismo.
Compra de equipos (G.P.S.) y software de alta precisión para medición y sistematización.
Vivienda e Infraestructura Vial
Problemas Percibidos:
1. Deficiente infraestructura de la red vial
Causas:
Recursos insuficientes frente a las demandas de la comunidad
Desarrollo del casco urbano
Desactualización del Plan de Desarrollo Vial
Crecimiento de la población 2,1% (DANE)
Utilización del espacio público para parqueo.
Efectos:
Estancamiento del desarrollo municipal.
Congestión vehicular en el casco urbano.
Problemas Percibidos:
1. Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda
Causas:
Crecimiento de la población en 2.1% (DANE)
Desinformación derechos y deberes de los usuarios
Incremento de la construcción ilegal.
Deterioro de los ingresos de los habitantes.
Baja calidad de la mano de obra.
Efectos:
Hacinamiento en las viviendas.
Construcciones de viviendas en zonas de alto riesgo.
Programas:
Vivienda:
Elaboración de planes y proyectos para cofinanciación de vivienda nueva y/o mejoramientos.
Alianzas estratégicas con la empresa privada para planes de vivienda.
Infraestructura Vial:
Desarrollar obras de urbanismo en la cabecera municipal.
Construcción de plazoletas y centros sociales y recreacionales, como polos de desarrollo.
Readecuación y ordenamiento del parque principal y plazoleta Santa Ana.
Pavimentación y parcheo de la red vial.
Apertura de vías.
Construcción de puentes peatonales en la autopista.
Construcción de senderos ecológicos peatonales.
Adecuación y mantenimiento de las vías.
Compra de tierras para esparcimiento y recreación.
Mantenimiento de alumbrado público.
Construcción y mejoramiento de equipamiento municipal.
Evaluación y Montaje de la escombrera municipal.
Actualización del Plan de Desarrollo Vial Municipal
Continuación de la canalización quebrada La Mosca.
Transporte
Problema Percibido:
Deficiente control en la normatividad del tránsito y transporte en el Municipio.
Causas:
Inadecuada señalización en la zona urbana
Insuficiente conocimiento de la normatividad por parte de los usuarios
El Municipio presenta insuficiente personal de control de tránsito y transporte.
Efectos:
Congestión vehicular en el parque y vías alternas.
Deterioro físico del sector urbano.
Deterioro medio ambiental.
Programas:
Desarrollo de programas de sensibilización y cultura de tránsito.
Señalización de la malla vial
Ampliación y mejoramiento de la malla vial del Municipio.
Control del transporte en el área urbana.
Deporte Recreación y Juventud
Problema Percibido:
Escasa utilización y aprovechamiento del tiempo libre de los habitantes del
Municipio de Guarne.
Causas:
Insuficiente infraestructura moderna
Débil capacidad de convocatoria a eventos deportivos
Indiferencia cultural para utilizar el tiempo libre en actividades recreativas y deportivos.
Efectos:
Congestión vehicular en el parque y vías alternas.
Deterioro físico del sector urbano.
Deterioro medio ambiental.
Programas:
Desarrollo del programa vacaciones recreativas.
Inserción al Municipio al proyecto departamental "Por su Salud... Muévase Pues".
Apoyo a las actividades deportivas organizadas y así implementar el proyecto ¡Turismo a través del deporte formativo y social comunitario!
Implementación de eventos y olimpiadas para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, discapacitados, campesinos que contribuyan a la recreación colectiva.
Fomento del Desarrollo Cultural
Problema Percibido:
Poca movilización de los habitantes del Municipio hacia verdaderos espacios culturales generadores de estilos de vida saludables.
Causas:
Insuficiente infraestructura moderna.
Débil capacidad de convocatoria a eventos deportivos.
Indiferencia cultural para utilizar el tiempo libre en actividades recreativas y deportivos.
Efectos:
Congestión vehicular en el parque y vías alternas.
Deterioro físico del sector urbano.
Deterioro medio ambiental.
Programas
Tardes de expresión narrativa.
Viernes cultural.
Apropiación colectiva de una cultura ciudadana de aseo.
Cultura y deporte para todos.
Conservación y divulgación del patrimonio cultural.
Conformación vigías del patrimonio cultural.
Órganos informativos culturales.
Implementar y promocionar programas de cultura ciudadana y educación vial.
Conformación bandas musicales para niños.
Investigación etnografía sobre la difusión y apropiación de la cultura en los centros de estudio en la educación básica.
Desarrollo del festival folclórico escolar en el Municipio Desarrollo de festivales poéticos y líricos en el parque central del Municipio.
Programas educativos especializados para capacitar diferentes actores de la sociedad civil, en la construcción y recuperación del patrimonio natural y cultural del Municipio.
Fomento de concursos y acciones que promuevan la participación ciudadana en cuanto a la identificación, valoración, recuperación y construcción del patrimonio cultural.
Levantamiento de mapas culturales, por subregiones del Municipio.
Grupos Vulnerables
Problema Percibido:
Deterioro del tejido social en los grupos vulnerables
Causas:
Ausencia de política pública clara y definida para la atención a la población vulnerable.
Falta de acatamiento a las normas de convivencia familiar y social.
Desprotección de los grupos vulnerables.
Estilos de vida inadecuados.
Falta de acatamiento a las normas de convivencia familiar y social.
Efectos:
Delincuencia, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, inseguridad social, consumo de licor y psicoactivos.
Dificultades en el aprendizaje, embarazo no deseado.
Pérdida de salud mental y física, delitos sexuales, suicidios.
Programas
Diagnóstico familiar para el Municipio de Guarne
Escuela de líderes
Red del Buen Trato
Jornadas contra el maltrato infantil
Escuela de padres
Convenios para suministrar servicios profesionales de:
Trabajo social y psicología para la Comisaría de Familia.
Plan Municipal MANÁ.
Casa de la Mujer
Vinculación al adulto a la actividad física y mental para desarrollar estilos de vida saludable.
Prevención del consumo de alcohol y sicoactivos
Clubes prejuveniles y juveniles
Red Juvenil Municipal (Casa del Joven)
Censo de la población con discapacidad
Gestionar la vinculación a la red departamental y regional para la coordinación de acciones de atención a la población de la discapacidad.
Olimpiadas especiales
Banco de ayuda ortopédicas para las personas con discapacidad.
Sector Agrario y Condiciones Ambientales
Problemas Percibidos:
1. Incremento en el deterioro ambiental
Causas:
Tala indiscrimidnada de árboles.
Pérdida de cobertura vegetal protectora.
Contaminación de las fuentes de agua, suelo y aire.
Alta contaminación por procesos y desarrollo industrial.
Inadecuadas prácticas agrícolas
Uso irracional de agroquímicos.
Efectos:
Disminución del recurso hídrico.
Deforestación y erosión
Aguas no aptas para el consumo humano.
Deterioro en la salud de la comunidad.
Problemas Percibidos:
2. Insostenibilidad del sector agrario
Causas:
Baja rentabilidad del sector agrario.
Deficiente capacidad del sector agrario.
Alta intermediación en los sistemas de comercialización.
Efectos:
Ventas de tierras y fragmentación predial.
Pérdida de la vocación agraria.
Violencia e inseguridad.
Abandono de la tierra
Alto desempleo y aumento de la pobreza.
Programas
Reactivación económica con proyectos de corto periodo de producción y rentables con alto consumo de mano de obra, para la generación de empleo.
Fortalecimiento del sector agrícola y pecuario que permita la articulación a las cadenas productivas con miras en exportación.
Involucrar a las mujeres en el proceso agroindustrial que mejoran la calidad de vida, mediante el mejoramiento de los ingresos y creación de famiempresas.
Protección de cuencas y microcuencas que abastecen acueductos y pequeños abastos y articulación a los protocolo internacionales de reducción de Co2 para recibir beneficios económicos.
Convivencia y Participación Ciudadana
Problemas Percibidos:
Deterioro del tejido social
Causas:
Incumplimiento de normas sobre convivencia.
Ausencia de políticas públicas para la familia, la niñez y la juventud.
Altos índices de desempleo.
Pérdida de valores de convivencia familiar y social.
Ausencia de programas para la utilización del tiempo libre.
Efectos:
Delincuencia, impunidad y violencia intrafamiliar.
Aumentos de conductas que producen dependencia.
Metas:
Realizar un foro por año para que la comunidad conozca por parte de las autoridades la importancia de la colaboración con las autoridades.
Dotación de un sistema de vigilancia por cámaras de la zona urbana del Municipio.
Dotación de equipos de comunicación a las personas que conformarán los frentes de seguridad.
Reducir en un 20% las conductas que generan delitos y/o infracciones castigadas por el Código Penal y el Código de Convivencia Ciudadana.
Crear un observatorio de infancia, juventud y familia como política pública desde lo social.
Diseñar 4 campañas en la formación de valores para los niños en donde se logre una cobertura anual de 250 niños.
Brindar una asesoría técnica en el cuatrienio a las Juntas de Acción Comunal, con el fin de garantizar que su gestión se realice de manera técnica y bajo los principios de gestión pública en el campo social.
Se dictara un decreto por medio del cual se reglamentara el uso del espacio público en la zona urbana en el Municipio de Guarne.
Se diseñará una campaña educativa liderada por la Inspección de Policía para socializar que la comunidad sea conciente de la importancia y el buen manejo del espacio público.
Gestión Administrativa y Financiera
Problemas Percibidos:
Baja capacidad de gestión
Causas:
Ausencia de un programa integral de capacitación.
Planes de desarrollo sobre-dimensionados.
Deficiencias en el sistema de control interno.
Desarticulación de los sistemas de información.
Efectos:
Ineficacia en el cumplimiento de los objetivos en el Municipio
Deficiencias en la prestación de los servicios a la comunidad
Ineficiencia en la utilización de los recursos.
Programas:
Diseñar el esquema de procesos y mejorar los procedimientos administrativos.
Sistema de administración de riesgos.
Diseñar un plan de capacitación para los funcionarios de la Administración.
Diseñar y ejecutar el Plan Estratégico de Sistemas Información Municipal
PESIM (Plan Estratégico de Sistemas de Información Municipal).
Competitividad y Empleo
Problemas Percibidos:
Baja calidad de vida
Causas:
Alto índice de desempleo
Ingresos por debajo del salario mínimo.
Bajo nivel educativo
Poco aprovechamiento de la ubicación geográfica.
Poca planificación
Baja inserción en alianzas productivas
Poca capacitación para el empleo
Efectos:
Desplazamiento
Inseguridad
Inestabilidad familiar
Alcoholismo y drogadicción
Programas:
Proyecto de formación para el empleo
Compra de maquinaria para confección
Proyecto para la formulación de nuevos currículos para los colegios de acuerdo a su vocación.
Proyecto para el montaje de una sala de Internet municipal
Proyectos agropecuarios con fines de exportación
Proyecto para la creación de una comercializadora internacional Municipal.
Proyectos de alianzas estratégicas en producción agro industriales.
Convenios de capacitación de acuerdo a la oferta y demanda de los mercados nacionales e internacionales.